Categorías
-
Entradas recientes
Comparte & Like
Walking India a Clic Cabrianes
Ha finalizado la Mostra Fotogràfica de Clic Cabrianes 2015, donde la exposición Walking India ha recibido múltiples visitas y sorpresas. A su vez el diario Regio7.cat me ha realizado una entrevista, a raíz de la cual he vuelto a evocar la multitud de vivencias que se encuentran detrás de cada fotografía así como rememorar grandes ciudades de India como Delhi, Jaisalmer, Jodhpur, Udaipur, Pushkar, Orchha y Varanasi.
He podido disfrutar de explicar y detallar a todos aquellos que lo deseaban todas y cada una de las historias que se esconden detrás de las fotografías, e intentar transportarlos al norte de India. En éste proyecto he intentado retratar la cara más amable de un país como India, ofreciendo una visión transversal, múltiple y diversa. Desde la ingente muchedumbre que se agolpa en los andenes de las estaciones de trenes, en el caótico “orden”, a situaciones de recogimiento, como los baños, donde el aislamiento, genera un apartado de privacidad y de limpieza, tanto física como espiritual.
Agradecer a la organización de Clic Cabrianes la oportunidad de poder exponer mi proyecto fotográfico, así como la asistencia de todas las personas que se han acercado a disfrutar de una muestra colectiva de fotografía de diversos ámbitos. Amigos, familiares, compañeros de profesión, grandes fotógrafos y grandes personas, y desear que Clic Cabrianes continúe apostando por la cultura gráfica, pese a ser una población pequeña y el esfuerzo que ello conlleva.
Exposición fotográfica Walking for India
El próximo fin de semana 6 y 7 de junio os espero en Clic Cabrianes, donde se expondrá Walking for India, el sábado estaré a partir de las 10:30h que se inaugura la Mostra Clic Cabrianes 2015 durante todo el día, y el domingo a partir de las 17h.
Con mi mirada muestro una visión sobre la India, transversal, múltiple y diversa. Desde la ingente muchedumbre que se agolpa en los andenes de las estaciones de trenes, en el caótico “orden”, a situaciones de recogimiento, como los baños, donde el aislamiento, genera un apartado de privacidad y de limpieza, tanto física como espiritual. También cruzo la mirada en el trabajo. Como esos andamios artesanales, que parecen más una pequeña ratonera para los obreros inmersos en esa pequeña obra, que una estructura que vele por su seguridad. Vemos también imágenes de composición alegórica, donde podemos vislumbrar el carácter ancestral de una cultura, que fomenta la desigualdad de género. Donde alumbrar a una niña, es una maldición. Reparamos en esa niña que se cruza con una rueda de bicicleta, que gira, y donde parece sostenerse en esa composición, de persona y objeto, que ese rodar, es como la rueda de la fortuna, donde ella, inconsciente, no percibe si tendrá un futuro, dentro de un país, donde muchas de ellas, ni tan siquiera son registradas oficialmente. Vemos también la pobreza, pero sin regocijarse en ella, sin sordidez. La que mejor revela esa idea es una fotografía que nos retrotrae a otra fotografía de Steve McCurry realizada en 1993, de una madre y un niño tras la ventanilla de un coche. Parecen, a pesar de la diferencia de veinte años, dos fotografías siamesas. Como dice Anthony Bannon comentando la fotografía de McCurry “la mano extendida pidiendo limosna es un símbolo de necesidad universal”. Después de veinte años, vemos que aún perdura esa brecha, entre la abundancia y la escasez. Dos “castas” económicas, pertenecientes a dos caras de una misma moneda, sumadas ambas, y consecuencia a la vez, de una sociedad de castas culturales.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR